I Edición Concurso de Máscaras de Carnaval
Fechas
- Desde el 27 de febrero hasta el 20 de marzo
Organiza
- Consejo General de los italianos en Venezuela (CGIE)
Jurado
- Se seleccionará de las autoridades que auspician el concurso
Participan:
Caracas
- Asociación Civil Escuela Agustín Codazzi
- Colegio Simón Bolívar y Giuseppe Garibaldi
- Colegio Nuestra Señora de Pompei
- Colegio San Marcos Evangelista
- Colegio San Francisco de Asís
Maracay
- Società Dante Alighieri de Maracay
- Casa D´Italia Maracay
- Cátedra de Italiano de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL) de Maracay, núcleo Rafael Alberto Escobar Lara.
Margarita
- Cátedras de Arte mención Diseño Gráfico e Idiomas de la Universidad de Margarita (Unimar)
- Colegio Mariano Picón Salas
- Academia de Idiomas Fundación Italia Nostra
Puerto Ordaz
- Colegio María Montessori de Ciudad Bolívar
Maracaibo
- Casa D´Italia Maracaibo
- Com.it.es Maracaibo
Auspiciantes:
- Com.it.es Oriente
- Com.it.es Occidente
- CAVENIT
- Federación de Asociaciones Italiano Venezolanas (FAIV)
- Società Dante Alighieri de Maracay
- Cátedra de Italiano de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL) de Maracay, núcleo Rafael Alberto Escobar Lara.
- Casa D´Italia Maracay
- Casa D´Italia Maracaibo
- Universidad de Margarita
- Academia de Idiomas Fundación Italia Nostra
Premios:
1er premio:
- Consola Sony Playstation 5 Slim Digital – 1TB / PS5 Slim
2do premio:
- Consola Nintendo Switch Lite – Hyrule Edition
3er premio:
- Tablet Infinix XPAD X1101B – 11″ / 4GB / 128GB
Explicación:
Habrá 9 kits de 3 premios cada uno (1er, 2do y 3ero)
¿Cómo serán agrupados?
Caracas (Un kit de premio para cada uno)
- Asociación Civil Escuela Agustín Codazzi
- Colegio Simón Bolívar y Giuseppe Garibaldi
- Colegio Nuestra Señora de Pompei
- Colegio San Marcos Evangelista
- Colegio San Francisco de Asís
Puerto Ordaz (Un kit de premio)
- Colegio María Montessori de Ciudad Bolívar
Maracay (Un kit de premio para los 3) Compiten juntos
- Società Dante Alighieri de Maracay
- Casa D´Italia Maracay
- Alumnos de la especialidad de italiano de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL) de Maracay, núcleo Rafael Alberto Escobar Lara. Profesores: Yannina Ballette Marrix y Mariano Palazzo
Margarita (Un kit de premio para los 3) Compiten juntos
- Alumnos de las cátedras de Arte mención Diseño Gráfico e Idiomas de la Universidad de Margarita (Unimar)
- Alumnos de la Academia de Idiomas Fundación Italia Nostra
- Alumnos del Colegio Mariano Picón Salas.
Maracaibo (Un kit de premio para los 2) Compiten juntos
- Convocatoria realizada por el COMITES Maracaibo
- Casa D´Italia Maracaibo
Argumento:
Sicilia, la isla más grande del Mediterráneo, es un territorio marcado por una riqueza cultural e histórica extraordinaria. Su mitología, profundamente ligada a la de la antigua Grecia, ha dejado una marca indisoluble en su identidad. Desde el siglo VIII a.C., los griegos trajeron sus mitos y leyendas, que se fusionaron con las tradiciones locales para dar vida a un fascinante universo de historias. Desde el Valle de los Templos en Agrigento hasta las imponentes faldas del Etna, Sicilia es un escenario donde lo divino y lo humano se entrelazan en una narrativa atemporal.
Objetivo
El concurso busca rescatar y difundir la mitología siciliana a través del carnaval, ofreciendo un espacio para la creatividad, el trabajo artesanal y la investigación histórica. Por medio de la creación de máscaras, los participantes podrán reinterpretar relatos ancestrales y darles vida de manera simbólica. Además, el evento fortalece el sentido de comunidad, promueve la identidad cultural y destaca a Sicilia como un destino donde arte e historia convergen.
“Mitos y leyendas de Sicilia” celebra este legado, invitando a redescubrir las figuras legendarias que han marcado la cultura de la isla, desde los dioses y ninfas hasta los gigantes y espíritus que habitan su geografía y su memoria colectiva.
¿Cómo contribuye el estudio de la mitología y la historia de Sicilia a la preservación del patrimonio cultural y a la identidad de la isla?
El estudio de la mitología y la historia de Sicilia a través de este concurso desempeña un papel fundamental en la preservación y transmisión del patrimonio cultural. Al investigar y recrear estas historias, los participantes no solo aprenden sobre los dioses, héroes y criaturas que forman parte del imaginario colectivo siciliano, sino que también comprenden cómo estos relatos han influido en la identidad, las costumbres y el arte de la isla. Este proceso de exploración y creación contribuye a mantener viva la memoria histórica y a fomentar un diálogo entre el pasado y el presente, enriqueciendo la cultura contemporánea y asegurando que estas tradiciones perduren para las futuras generaciones.
Integración:
Además de rescatar los mitos griegos que han dado forma a la identidad siciliana, el concurso ‘Mitos y leyendas de Sicilia’ busca explorar las capas multiculturales que han enriquecido estas historias a lo largo de los siglos. Desde las influencias árabes en la leyenda de la Testa di Moro hasta las tradiciones normandas que dieron vida a los gigantes de Mesina, el evento celebra la diversidad cultural que define a la isla. A través de la creación de máscaras inspiradas en estas leyendas, los participantes no sólo honran el pasado, sino que también reinterpretan estas narrativas desde una perspectiva contemporánea, utilizando técnicas artesanales como la cerámica de Caltagirone y la talla de madera. Además, el concurso se convierte en una plataforma para fomentar el turismo cultural, atraer a visitantes interesados en la historia y la mitología, y apoyar a las comunidades locales. Con talleres educativos, representaciones teatrales y exposiciones, ‘Mitos y leyendas de Sicilia’ no sólo preserva el patrimonio cultural, sino que también lo proyecta hacia el futuro, asegurando que estas historias siguen vivas en la memoria colectiva.
Referencias mitológicas de la isla
En las costas sicilianas resuena el eco de la trágica historia de Aci y Galatea, un amor imposible marcado por los celos de Polifemo, el cíclope cuyo furor es inseparable de la fuerza del Etna. La tierra misma es testigo del eterno ciclo de la vida y la muerte a través del mito de Deméter y Perséfone, cuya historia ha inspirado las antiguas festividades agrícolas y el simbolismo de las estaciones. Pero no solo la tierra, sino también el mar, esconde sus misterios: las sirenas, con su canto hipnótico, representan la dualidad entre la seducción y el peligro, mientras que la enigmática figura de Medusa recuerda la tensión entre la belleza y lo aterrador.
Sicilia también es hogar de divinidades y espíritus que protegen y celebran la vida de sus habitantes. Dionisio, dios del vino y la festividad, es venerado como símbolo de creatividad y libertad, mientras que la Sibila de Siracusa ofrece sabiduría ancestral en forma de profecías. En las entrañas de la isla, el volcán se convierte en la imponente figura de Aetna, la personificación de la lava y el fuego que destruyen y renuevan la tierra. En los campos y viñedos, el enigmático Guardián de la Tierra vela por la fertilidad de los cultivos, mientras que la legendaria Testa di Moro, con su herencia árabe, recuerda la historia de conquistas y pasiones que han forjado la identidad multicultural de la isla.
Desde el espíritu travieso del Folletto del Etna hasta la protectora de los pescadores, la mística Donna del Mare, cada uno de estos mitos es un reflejo de los elementos que conforman Sicilia: el fuego, el agua, la tierra y el viento. Sus historias siguen vivas en la memoria popular, en la cerámica, en la arquitectura y en la tradición oral, siendo un testimonio del vínculo indisoluble entre la isla y sus leyendas.
Figuras específicas:
El mito de Aci y Galatea: En las costas de Sicilia, cerca del Monte Etna, se desarrolla la trágica historia de amor entre la nereida Galatea y el pastor Aci. Polifemo, enamorado de Galatea, celoso de Aci, lo mató aplastándolo con una roca. Galatea, desconsolada, transformó la sangre de Aci en un río que lleva su nombre, el río Aci, que fluye cerca del Etna.
Deméter y Perséfone
Inspiradas en el mito griego, simbolizan el ciclo de la agricultura, la fertilidad y la dualidad entre la vida y la pérdida. Su historia se relaciona con el cambio de las estaciones, muy arraigado en la tradición siciliana.
Polifemo
El cíclope, asociado a la fuerza indómita del volcán Etna, representa la potencia bruta y el misterio de los paisajes volcánicos de la isla.
Las Sirenas
Encarnan la seducción y el peligro del Mediterráneo. Según la leyenda, su canto atraía a los navegantes, simbolizando tanto la belleza como el riesgo de las aguas que rodean Sicilia.
Medusa
Reinterpretada en el contexto local, esta figura mitológica simboliza la dualidad de lo bello y lo amenazante, ofreciendo una imagen poderosa y enigmática.
Arethusa
Una ninfa que, según la leyenda, fue transformada en manantial para escapar de un dios enamorado. Representa la pureza, la renovación y el agua, vital en la isla.
Aetna
Personificación del volcán Etna, cuya furia y erupciones reflejan el poder del fuego y la renovación constante de la tierra siciliana.
Dionisio (Baco)
Dios del vino y la festividad, venerado en Sicilia por su capacidad para inspirar la creatividad y la liberación, en un contexto de celebración y renovación.
La Sibila de Siracusa
Profetisa legendaria que actuaba como puente entre lo divino y lo humano, ofreciendo oráculos y sabiduría ancestral muy valorada en la tradición siciliana.
Il Folletto di Etna
Espíritu travieso de las faldas del Etna, que encarna la conexión entre la naturaleza salvaje y la tradición popular de la isla.
La Donna del Mare
Deidad o espíritu marino, protectora de los pescadores y símbolo de la abundancia del Mediterráneo, reflejando la ineludible conexión de Sicilia con el mar.
Il Gigante di Palmi
Figura mítica que, según las leyendas locales, ayudó a forjar el paisaje siciliano, simbolizando la fuerza primordial de la tierra.
La Regina dei Mostri
Encarnación de la dualidad natural: belleza y terror. Su imagen evoca lo misterioso y lo salvaje, recordándonos la complejidad del entorno y la identidad de la isla.
Il Guardiano della Terra
Espíritu protector de los campos y viñedos, venerado por los agricultores como garante de la fertilidad y la armonía entre la tierra y sus cultivos.
Testa Di Moro
La “cabeza de moro” es un motivo tradicional muy presente en la artesanía siciliana, especialmente en la cerámica. Representa a un guerrero o figura mítica vinculada a la herencia árabe en la isla, simbolizando la lucha, la resistencia y la identidad multicultural de Sicilia.
Rescatar valores
Esta iniciativa rescata valores fundamentales como la identidad cultural, al reafirmar el orgullo por las raíces históricas y mitológicas de Sicilia, y la creatividad e innovación, al fomentar la expresión artística y la reinterpretación de tradiciones antiguas. Además, promueve la educación y el conocimiento, incentivando el estudio y la difusión de la mitología y la historia local, y fortalece los lazos comunitarios al involucrar a personas de todas las edades en una actividad colectiva que celebra el patrimonio cultural. Finalmente, fomenta el respeto por el patrimonio, al valorar y preservar las tradiciones que han dado forma a la identidad siciliana a lo largo de los siglos.
Bases del concurso
El concurso busca premiar la creación de una máscara física de carnaval hecha completamente a mano, que demuestre un alto nivel de dificultad técnica, creatividad y acabado profesional.
Condiciones Generales:
- La participación será individual
- Cada participante solo podrá postular una máscara. No se admite la multi participación en diferentes sedes.
- La persona que participe debe residir en Venezuela y presentar personalmente la máscara según las indicaciones del certamen establecidas en las Bases del Concurso.
- Para validar la participación de un postulante debe tener la máscara en físico y el video con el contenido solicitado,así como la inscripción en la planilla de las bases del concurso y aceptación del reglamento.
- La organización del concurso se reserva el derecho de quedarse con las máscaras ganadoras, destinándolas a ser presentadas ante el Comitato di Presidenza del CGIE en Roma.
- Las entregas parciales están prohibidas, todas las máscaras deben entregarse a las personas designadas por institución en la fecha pautada. Los detalles se anunciarán próximamente.
- La convocatoria se realizará para jóvenes entre 12 y 25 años de cualquier nacionalidad.
Requisitos de la Máscara:
- La máscara debe cubrir toda la cara y «parte del cabello (no imprescindible)»
- Debe estar elaborada utilizando técnicas tradicionales, como el papel maché, modelado en arcilla, cuero repujado, yeso, origami, kirigami, quilling (o filigrana de papel), aunque se permiten otros materiales siempre y cuando la pieza sea 100% artesanal. El acabado debe ser comparable al de las máscaras italianas de carnaval en Acireale o Viareggio, reconocidas por su elegancia y detalle.
- El diseño debe estar inspirado en la mitología siciliana, incorporando elementos simbólicos y culturales que reflejan esta rica tradición.
Criterios de Evaluación:
- Originalidad: La máscara debe ser única y reflejar un enfoque creativo e innovador.
- Técnica: Se valorará la complejidad y maestría en la ejecución de las técnicas utilizadas.
- Estética: El diseño debe ser visualmente impactante, con atención al detalle y un acabado impecable.
- Conexión cultural: La máscara debe transmitir claramente su inspiración en la mitología siciliana.
- Materiales: No hay limitantes en cuanto a los materiales utilizados, siempre y cuando la máscara sea completamente hecha a mano.
Presentación:
La máscara debe cubrir toda la cara y «parte del cabello (no imprescindible)», y debe ser entregada en perfecto estado, lista para su exhibición en la localidad correspondiente.
Se debe incluir un video de 30 segundos (orientación: vertical, 1080 x 1920px, full HD, formato mp4) identificándose y explicando su inspiración y los elementos mitológicos incorporados. Deben enviarlo a través del siguiente formulario: https://forms.gle/9pF3Css57LDWx5YN7
Cada máscara debe acompañarse de una ficha descriptiva (media hoja carta vertical), con la siguiente información: Nombre y apellido del postulante, edad, colegio o universidad a la que pertenezca, edad, título de la máscara y una explicación de 1.000 caracteres sin espacio sobre la motivación de la inspiración. La ficha debe colocarse al lado de la máscara para que el jurado pueda proceder a la evaluación.
Jurado:
Se designará parte de las autoridades locales de cada equipo participante e invitados de los funcionarios. Los nombres serán anunciados a través de la cuenta de instagram @cgievenezuela
La organización del evento se reserva el derecho de declarar desierta una categoría, en caso de considerarlo necesario.
Fecha Límite y Entrega:
La fecha límite para la entrega de las máscaras será el 20 de Marzo. Las piezas deben ser enviadas o entregadas el jueves 20 de marzo de 2025, dependiendo de la localidad. Se estará publicando en fechas próximas a la culminación del concurso a través de la cuenta de instagram @cgievenezuela.
Toda la información está contenida en la web: www.cgie.org.ve
Si tiene alguna consulta relacionada a las bases del concurso puede escribir a través de la siguiente dirección stampa@cgie.org.ve